Acosta García Daniela
Gpo: 623
Práctica
Mariposas Monarca
Práctica de
las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1.
Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración:
La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales
migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada
determinado tiempo.
Poblaciones:
Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios:
Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de
Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
Migración:
Gracias a
que la mariposa es un insecto de sangre fría puede ajustar la temperatura de su
cuerpo al medio ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de
energía y grasa que almacena para su largo viaje de regreso.
La razón de
su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el
calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la
temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor
primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte
para concluir su ciclo de vida.
Realiza
migraciones masivas hacia el sur de agosto a octubre, mientras que migra hacia
el norte en primavera. Las hembras depositan los huevos de la siguiente
generación durante esas migraciones. La población al este de las Rocosas
hiberna en los estados de México y Michoacán, México, en la Reserva de la
biosfera de la Mariposa Monarca. La población oriental hiberna en varios
lugares de la zona costera central de California, Estados Unidos,
principalmente en Pacific Grove, y Santa Cruz.
Es uno de los
pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas. Unas cuantas
mariposas monarca llegan al suroeste de Gran Bretaña y a España en los años de
vientos favorables, e incluso se han instalado de forma permanente en las Islas
Canarias desde el año 1804.
En el otoño
las mariposas monarca realizan un viaje de migración desde Canadá a México para
pasar el invierno en los bosques de oyamel y pino en los estados de México y
Michoacán en santuarios protegidos por el gobierno mexicano. En esta migración la
mariposas monarca viajan alrededor de 5 000 km para pasar el invierno en México
donde permanecen aproximadamente 5 meses.
Población:
Hay
aproximadamente 10 millones de Mariposas Monarcas en una hectárea. Las colonias
varían de tamaño entre 1/4 y 3 hectáreas. La amenaza más grande por las
Mariposas Monarcas es la disminución Y
pérdida de su hábitat de hibernación y reproducción.
Refugio:
Límite de
los estados de Michoacán y Estado de México.
Santuario de la mariposa monarca, Michoacán.
Ciclo de vida:
Actividades 2. Con base a la información
obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué
migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
2.- ¿En qué
época del año llegan las mariposas monarca a México?
En el otoño las mariposas monarca
realizan un viaje de migración desde Canadá a México para pasar el invierno en
los bosques de oyamel y pino en los estados de México y Michoacán en santuarios
protegidos por el gobierno mexicano. En esta migración de las mariposas monarca
viajan alrededor de 5 000 km para pasar el invierno en México donde permanecen
aproximadamente 5 meses.
El viaje que realizan es con el fin
de reproducirse, ya que para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la
temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor
primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte
para concluir su ciclo de vida.
3.- ¿Quiénes
son los depredadores de la Mariposa?
La mariposa monarca tiene colores
vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona
porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente
naranja, amarillo y negro), con veneno y otras propiedades desagradables. A
este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso.
Las mariposas monarcas que pasan el
invierno en México son a menudo presas del picogrueso pechicafé que es inmune a
la toxina. Otras aves como las oropéndolas y los arrendajos han aprendido a
comer sólo los músculos del tórax y el contenido del abdomen debido a que estos
contienen menos veneno que el resto del cuerpo.
Algunos ratones son capaces de
soportar grandes dosis de veneno. Con el tiempo, las monarcas adultas que pasan
el invierno son menos tóxicas, lo que las hace más vulnerables a los
depredadores. En México, alrededor del 14% de las monarcas que hibernan son
comidas por aves y ratones.
4.- ¿Por qué
se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Estos árboles tienen una franja
media en donde las mariposas monarca pueden protegerse del viento y la
extremosa temperatura.
5.- ¿De qué
se alimenta la mariposa monarca?
Se alimentan de asclepias, plantas
llamadas lengua de vaca o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso
para otras especies pero que para la mariposa monarca significa protección.
6.- ¿Qué
nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Consumidor primario
Actividades 3. Búsqueda de información
relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra
“oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel
(Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa
especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus
bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más
grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla,
Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el
Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al
suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el
parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles
del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente
al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se
hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que
pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba,
que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma
parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
El bello
árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700
a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes
pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que
tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas
geográficamente entre sí.
Flora: El bosque de oyamel presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y
herbáceo. La especie dominante en esta comunidad es Abies Religiosa.
Fauna…
Mariposa monarca, colibríes, oso
negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas, liebres,
zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas, ajolotes,
salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre y una
gran variedad de aves silvestres.
Actividad 4: Búsqueda de
algunos significados:
Árbol: Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta
altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las
ramas desde la base
Hierba: Cualquier
planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo
vive hasta florecer.
Carroñero: Animal que consume cadáveres de animales y que no ha
participado en su caza.
Carroña: Carne corrompida.
Actividad 5. Con Base a la
información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará
más adelante.
Actividad 6. Después de
que la tabla se encuentra terminada
realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles
tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el
Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Trófico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
Cedros.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y
ratones, complementando su dieta con carroña y pequeños frutos como las
bayas.
|
|
Coyote.
|
Consumidor primario y secundario
|
Mamíferos pequeños especialmente musarañas,
conejos y campañoles; así como pequeños insectos. Es omnívoro y puede
consumir frutas, hierbas y otros vegetales.
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Algodoncillo
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Hojas, brotes, frutos y semillas así como setas
|
|
Comadreja
|
Consumidor secundario
|
Gallinas, conejos, huevos, pequeños mamíferos (ratones,
ratas, lirones, musarañas, etc.), grillos, saltamontes, palomas, anfibios,
entre otros.
|
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
Plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos,
además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas.
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves, anfibios y reptiles.
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primario y secundario
|
Plantas y lombrices
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Ratones, aves, conejos y animales tres veces más
grandes que su cabeza y diámetro.
|
Calandria
|
Consumidor secundario
|
insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
Frutos, piñas y semillas. También tallos y brotes
jóvenes
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos de cualquier tamaño, desde roedores
hasta grandes ciervos
|
|
Lobo.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Ungulados de medio y gran tamaño como ovejas,
cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y
bisontes.
|
|
Oso Negro
|
Consumidor primario, secundario y cuaternario
|
Son omnívoros: los vegetales representan un 74%
de su alimentación. Se alimentan también con carroñas, insectos, roedores,
truchas, salmones y son aficionados a la miel.
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
Vegetales
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
invertebrados y peces.
|
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios.
Son los organismos autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica a partir de la inorgánica por medio de la fotosíntesis y/o quimio síntesis.
Consumidores primarios. Son organismos heterótrofos de
primer nivel o primer orden. Incluye a aquellos animales que se alimentan de
plantas, semillas, frutos, etc.
Consumidores secundarios. Son los animales que se nutren
de otros animales, es decir, son carnívoros. Son consumidores de segundo nivel
o segundo orden.
Consumidores terciarios. Son animales mayores que se
nutren de otros animales pequeños, de su mismo tamaño e incluso un poco
mayores. También son carnívoros y son consumidores de tercer nivel o tercer
orden.
Descomponedores: Incluye bacterias y hongos. Son aquellos
organismos que se encargan de degradar materia orgánica en inorgánica.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de
haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las
causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y
águilas?
Yo creo que puede ser por la intervención del hombre a su
hábitat, si bien, por cazar a estos animales solamente por diversión, o por la
destrucción de su ecosistema para su posterior uso como campo de cultivo, lo
que llevó a estos animales a buscar un nuevo lugar donde vivir y al no
encontrarlo o no poder adaptarse tan fácilmente al nuevo medio, murieron.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena
alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la
tabla?
Sería casi perfecta, porque están todos los organismos
necesarios para que un ecosistema funcione perfectamente, con excepción de que
no se mencionó ningún descomponedor y éstos organismos son muy importantes
porque reinician la trama alimentaria.
3.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se
extinguieran?
Habría un desequilibrio, pues como es una trama
alimentaria, uno no puede vivir sin el otro.
4.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se
extinguieran?
Los que son solamente carnívoros podrían morir y
solamente sobrevivirán los que se puedan adaptar a consumir vegetales.
5.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se
extinguieran?
Quizás no causaría ningún efecto, pues los productores y
descomponedores pueden vivir perfectamente sin los consumidores. Claro, a
excepción de aquellas plantas que necesitan que sus semillas pasen por el
tracto digestivo de un consumidor para que puedan ser esparcidas y puedan
germinar, entonces tal vez estas se extinguirían.
6.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se
extinguieran?
Ya no habría quien elimine y recicle los restos
orgánicos, por lo tanto se pueden dar infecciones en el ambiente y las demás
especies animales se podrían enfermar.
7.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se
extinguieran?
El ciclo de vida ya no se cerraría y quizás tampoco se
iniciaría, pues degradan la materia orgánica en inorgánica y esta
posteriormente es usada por los productores, en el caso de las plantas, para la
fotosíntesis.
8.- ¿Cómo se ha conservado el
ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas,
Lobos, Jabalíes y Águilas?
Parece ser que “bien”, porque al no haber depredadores,
no hay muchas adaptaciones en los animales, sin embargo, habrá una
sobrepoblación y por ende competencia por el alimento, pero el crecimiento de
la población siempre estará limitada, pues los recursos no siempre estarán
presentes.
Conclusiones:
El ser humano es el responsable de que la vida natural permanezca
como tal, pues como se ha visto a lo largo de esta práctica, si un componente
de un ecosistema falta, todo se vendría abajo. Es por esta razón por la que se
la ha llamado “trama alimenticia”. Uno no puede vivir sin el otro, así que debe
haber un equilibrio y esto se da en todos los ecosistemas del mundo, ninguno
está exento.
Es importante conservar la mariposa monarca porque tiene
una importancia como polinizador y factor de equilibrio ecológico
preponderantes en el ecosistema de bosque de oyamel. Gracias a que este insecto
es un agente directo de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar
mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, frutos y flores.
Bibliografía:
http://www.animales-en-extincion.com/mariposa-monarca.html
http://www.eturismoviajes.com/santuario-de-la-mariposa-monarca-mexico/
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num3/articulos/bosques/
http://www.wordreference.com/definicion/
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/fichas_fauna_general.htm#mamiferos
http://www.umich.mx/mich/monarca/mon-intro-monarca.html
En tú conclusión faltaron algunos aspectos importantes
ResponderEliminarFaltó la trama alimenticia de los integrantes del bosque de oyamel.
ResponderEliminar